Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • br Introducci n El objetivo

    2019-06-26


    Introducción El objetivo de este artículo es lograr una aproximación al estudio de las disidencias sexuales de Argentina considerando el problema de abordarlas desde un paradigma importado de Estados Unidos. Para llevar esta tarea adelante, tomaremos algunos aportes de los ensayistas Néstor Perlongher y Pedro Lemebel, asimismo analizaremos tres filmes argentinos del siglo xxi en los cuales las sexualidades disidentes se presentan alejadas del modelo “gay” hegemónico. A partir de la hipótesis de que el cine tiene carácter performativo, el análisis de las películas escogidas nos permitirá visibilizar y llevar Pirinixic Acid un primer plano aquellas sexualidades periféricas que operan perturbando política y estéticamente el placer visual hegemónico. Su estructura se divide en cinco apartados. En primer lugar, pondremos en tensión las particularidades de la “cultura gay” respecto del movimiento queer. En el segundo apartado nos referiremos al contexto del surgimiento tanto del movimiento gay como del queer, considerando la persecución a la que se vieron sometidas las disidencias sexuales tanto en Estados Unidos, origen de dichos movimientos, como en Argentina. La tercera parte aborda la tensión existente entre el modelo neoliberal gay importado de Norteamérica y las sexualidades disidentes periféricas excluidas de ese paradigma. El cuarto apartado incluye el análisis de una serie de filmes a partir del cual es posible visibilizar ciertas especificidades de las disidencias sexuales argentinas fuera del modelo gay canónico. Finalmente, en la última sección analizaremos la insuficiencia de remitirnos al paradigma queer para estudiar las particularidades de las sexualidades disidentes en el ámbito local. Dentro de lo que conocemos como sexualidades disidentes, se agrupan aquellas que no responden directamente a la matriz heteronormativa. Es decir aquellas que quedan fuera de los límites de las identidades dadas o impuestas por el imperativo heterosexual que permite ciertas identificaciones sexuadas a la vez que excluye y repudia otras. Esta matriz genera, de este modo, un rechazo incluyente o una exclusión-inclusiva de las sexualidades disidentes, puesto que si éstas no responden a su heteronorma, se definen en relación a ella. Si disienten, en ese sentido, es porque están vinculadas con esa matriz mediante la cual se forman los sujetos, determinando posiciones fijas y constrictivas respecto de la sexualidad y el género. Esta matriz, de acuerdo con Judith Butler, “requiere la producción simultánea de una esfera de seres abyectos, de aquellos que no son sujetos, pero que forman el exterior constitutivo del campo de los sujetos”. Entendemos lo abyecto como lo desterrado de las zonas socialmente habitables o vivibles; pero también como paradójicamente necesario, mediante el repudio que produce la misma abyección para la constitución del conjunto de los seres identificados con el fantasma normativo del sexo. Esos seres están habitados por el desprecio sistemático de determinadas posibilidades sexuales, por el carácter insoportable de la aceptación de deseos y goces distintos a Quaternary structure of protein los propios. Butler insiste en la idea de que la suposición de un “sexo natural” organizado conforme a dos posiciones complementarias es un dispositivo a través del cual el género se ha estabilizado dentro de esta matriz heterosexual que caracteriza a las sociedades occidentales. La apuesta butleriana rompe con cualquier idea cristalizada que pudiera relacionar causalmente sexo, género y deseo. De acuerdo con la norteamericana, estos tres significantes ligados a la idea de un “sexo real”, un “género verdadero” y un “deseo normal”, están constituidos por normas culturales de inteligibilidad. Las mismas asumen la heterosexualidad del deseo, produciendo a su vez un régimen de verdad heterosexual, una matriz de inteligibilidad cultural que liga de manera causal y expresiva esos tres términos, estableciendo patrones ideales del ser-mujer y del ser-varón. Esta matriz, sostenida por ideas establecidas como verdades absolutas, se mantiene vigente gracias al soporte que le brinda el sentido común compartido socialmente. Este principio de inteligibilidad opera clasificando a los “verdaderos” varones y mujeres heterosexuales de otros y otras menos “reales”, “legibles”, “posibles” o “normales”. De este modo, “el género es la estilización repetida del cuerpo, una sucesión de acciones repetidas -dentro de un marco regulador muy estricto- que se inmoviliza con el tiempo para crear la apariencia de sustancia, de una especie natural del ser”.