Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • Entre estas perspectivas subyace un

    2019-05-13

    Entre estas perspectivas subyace un complejo concepto de paz que implica una relación dialéctica con la justicia, pues ésta “no consiste únicamente en el pacifismo 17-DMAG ultranza o en la ausencia de guerra”. En ello radica el interés profundo de la tl por la esperanza cristiana de una paz efectiva, contraria a la realidad quimérica que intenta “hacer pasar por paz el orden establecido, la tranquilidad de minorías que han usurpado el poder, un poder que o es popular -participativo- o no es poder sino coerción”. La violencia instalada en la realidad cotidiana, ejercida por la modernidad capitalista como 17-DMAG mecanismo de protección de su propia existencia, ha dejado intactos los motivos que, durante el siglo xx, coadyuvaron y condujeron a las expresiones más radicales de las izquierdas hacia la consideración de la legitimidad de la violencia revolucionaria. Aunque también, empuñar las armas nunca fue ni será un ejercicio para el cual sea suficiente la “buena voluntad” de transformación de las realidades inicuas. Por tanto, ante la permanencia y diversificación de la violencia institucional, es imprescindible el desarrollo de otra de tipo disruptivo no armado, que una, humanice y reintegre el legítimo derecho a la libertad, el derecho a la vida de todos los seres humanos. Ser “revolucionario” hoy en día no necesariamente equivale a belicismo. Puesto que el dominio y la dominación están presentes en todos los ámbitos de la realidad, en todos éstos también deben manifestarse y han de seguir diversificándose las resistencias fundadas en una opción revolucionaria de dignificación efectiva del ser humano. “Violenta la tierra el germen de la semilla cuando en la búsqueda de la luz se abre paso hacia fuera”. Ni en el Antiguo, ni en el Nuevo Testamento, ni en la tradición eclesial católica ha sido condenada la violencia. Lo que ha sido condenado es el uso injusto de la violencia, dice Dussel. Cualquiera que se estremezca ante la violencia injusta y se sienta éticamente conminado a llevar avante prácticas que abolan las iniquidades, ha de asumir un compromiso que, aunque oneroso, es ineludiblemente liberador. En nuestro tiempo no existe una sola tl, sino varias -feminista, indígena, ecológica, africana, musulmana, budista, hindú, etc.-. La tl ha evolucionado y continúa realizándose desde la opción por los pobres —miles de millones en el mundo—, y en denuncia de todo aquello que impide la liberación del hombre. Mientras permanezcan las causas profundas de la marginación, seguramente continuarán siendo manifiestos los esfuerzos de estos hombres y mujeres por poner su fe e inteligencia al servicio de la teología para la transformación histórica del mundo, como un “segundo acto” de reflexión y acompañamiento de las víctimas en su sufrimiento y vivencia profunda de la fe. En un mundo de profusa indolencia e indiferencia —en el cual también participan, en mayor o menor medida, las estructuras académicas—, continúa teniendo sentido la reflexión en torno a DNAase las historias de sufrimiento, lucha, sacrificio, muerte y trascendencia vividas por todos aquellos que, como sujetos históricos de esta época, a partir de una espiritualidad popular de liberación, han propuesto el conflicto como un proceso que conlleva a un Reino de hermanos; han decidido tornar la impotencia y el odio, en perdón; y han optado por enfrentar la muerte injusta como posibilidad de “resurrección”. Tal como lo sentenció Mariátegui hace noventa años, “La emoción revolucionaria es una emoción religiosa”. Amén...
    Introdução Este texto tem por objetivo diagnosticar as formas de construção da relação entre religião e política no Brasil. Para desenvolver o argumento dividimos o texto em duas seções, que abordam elementos históricos e conceituais sobre o fenômeno no Brasil. Na primeira seção examinamos o modo como a Igreja católica influenciou a elaboração da Constituição de 1933 através da Liga Eleitoral Católica, bem como sua estreita relação com o Governo Vargas e seu apoio ao golpe militar de 1964. Nesta seção também analisamos o impacto que a Teologia da Libertação (tl) e as Comunidades Eclesiais de Base (cebs) provocaram na orientação do catolicismo e na transformação do relacionamento da Igreja com a política e as elites nacionais.